miércoles, 9 de diciembre de 2009
¿Dónde está? 13ª prueba.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Nos gusta darle al clic, aunque con esas cámaras tan modernas se perdió el sonido y se ganó en discreción. Luego, con las fotos en mano o en pantalla, descubrimos historias que se esconden tras los lugares, pero esas yo ya me las sé, así que os corresponde, en algún momento de puro hastío, averiguar dónde están. El blog nació como un concurso donde mis alumnos, mis amigos y yo buscábamos algo más que imágenes. Ahora lo comparto para obligarme a continuar.
El que no sale nunca de su tierra está lleno de prejuicios.
Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos.
He descubierto que no hay forma más segura de saber si amas u odias a alguien que hacer un viaje con él.
Hay ciudades que son fotografías nocturnas de ciudades.
Luis García Montero (n.1958), poeta español
Algún día / se pondrá el tiempo amarillo/ sobre mi fotografía
Miguel Hernández (1910-1942), poeta español
Para llegar a la Butte
hay una escalera muy empinada
donde casi todos nos hacemos una foto.
Alguien se adelanta, ligero,
con la cámara al cuello, agarrado a la baranda.
Es evidente
que sólo ha venido a recoger unos segundos.
(Si fuera posible que no subiera nadie ahora
ni bajara,
que siguieran los extraños en Pigalle,
que no enturbiaran el fondo, nuestro fondo,
de presencia inoportuna y cotidiana.)
S’il fait beau,
ponemos el cuerpo de quien tiene
algo importante que hacer allí arriba,
con esa naturalidad de turista perpetuo.
Y nos mata un disparo pactado.
Por eso nunca compramos acuarelas
en la Place du Tertre,
ni tomamos un café en Le clairon des chasseurs,
porque ya estamos muertos,
hasta que abramos, orgullosos, el álbum de verano.
M.J.H.
No sé qué ciudades serán, pero la imagen de la derecha debe pertenecer a una ciudad francesa (lo digo por la bandera).
ResponderEliminarPues no, esta vez no. La pregunta es ¿dónde habrá una bandera francesa si no es en Francia?
ResponderEliminarRocío,MªJosé nos ha tendido una trampa. ¿un edificio con la bandera francesa en la fachada?... Tiene que ser una embajada seguro. Queda investigar la ciudad dónde está ubicada. Avanzaremos de poco a poco
ResponderEliminarLas dos ciudades que distan 2800 km y en las que abunda el Modernismo en edificios como la embajada francesa o el gran hotel.....son....Cartagena y Riga, capital de Letonia.
ResponderEliminarSí, Riga seguro.Pero ¿Cartagena?
ResponderEliminarSí , Jesús, una de las fotos que enseña Mª José, la de la marquesina es del Gran Hotel de Cartagena,obra modernista de Víctor Beltrí.
ResponderEliminarUf¡¡razón llevas.Que bien
ResponderEliminarJesús,los datos los he sacado de Google,yo no sé nada de este señor aunque puede ser que tenga un rato y aprenda algo... o no.
ResponderEliminarDe veras que dais... no sé qué dais. Voy a buscar una cueva y le voy a tomar una foto sin flash a un murciélago para ver si sabéis el grupo sanguíneo del mamífero, incluyendo factor Rh. Yo trabajando en el Instituto toda la tarde, y vosotros conspirando a mis espaldas blogueras. Sí, vale, sí, son Riga y Cartagena.
ResponderEliminarjajajajaja eso sería muy bueno
ResponderEliminarRocío, aunque no te lo creas, hay
ResponderEliminar"toques" de murciélagos modernistas en algunos balcones de Irún. Claro que para murciélago modernista ya está Batman.
Manuel Anastasio Fuentes, escritor peruano, era conocido como el murciélago.
Ciertamente el tema de los murciélagos es muy amplio, aunque no nos tenemos que ir muy lejos para buscarlos, en el escudo de nuestra ciudad aparece uno, y en el del equipo también, aunque esos más que modernistas son un tanto abstractos.
ResponderEliminarDe Salvador Diaz Mirón.
ResponderEliminarCopo de nieve
Para endulzar un poco tus desvíos
fijas en mí tu angelical mirada
y hundes tus dedos pálidos y fríos
en mi oscura melena alborotada.
¡Pero en vano, mujer! No me consuelas.
Estamos separados por un mundo.
¿Por qué, si eres la nieve, no me hielas?
¿Por qué, si soy el fuego, no te fundo?
Tu mano espiritual y transparente,
cuando acaricia mi cabeza esclava,
es el copo glacial sobre el ardiente
volcán cubierto de ceniza y lava.
Muy acorde con los acontecimientos, Jesús. Nada original (tampoco es necesario) pero sí bello poema: el tópico del amor-fuego y la amada esquiva. Texto cimentado en el uso de la antítesis, en algún caso reforzada mediante la estructura paralelística. Ahora que lo lea Rocío y nos diga tipo de verso y estrofa. Y, si lo lee Yudith, saldrá de dudas. Yo, como veis, arrimando el ascua a mi sardina...o el copo.
ResponderEliminar